Relatoría (resumida) del Primer Encuentro Presencial de la Coordinación Nacional del MUBFRE

Relatoría (resumida) del Primer Encuentro Presencial de la Coordinación Nacional del MUBFRE

Lugar: Hotel Tulipán, La Habana

Días: 3 y 4 de febrero de 2022

Siendo las 9 a.m., del 3 de febrero de 2022, en el hotel Tulipán, La Habana, Cuba, comienza el I Encuentro Presencial del Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de Energía (MUB), presidida por el Dr. C. Luis Bérriz y Dr. C. José A. Guardado Chacón, presidente de Cubasolar y coordinador del Movimiento en el país, respectivamente. Seguidamente se cantan las notas del himno nacional.

A continuación, Guardado hace una introducción al encuentro, comenta el programa y da la bienvenida a todos los participantes.

I. Reunión con asuntos internos del Movimiento

Día 3 de febrero

Sesión de la mañana

Alisis, propuestas y aprobación de la ampliación de la Junta Coordinadora, distribución de funciones. Elección de los miembros de honor del MUB

Guardado lee la propuesta para miembros de la junta coordinadora del MUB. Informa que se mantienen en la junta coordinadora los compañeros que la integraban y se incorporan:

  • Rafael Feitó: Presidente de laS Hidráulica de la UNAIC

  • Ponce: MININT

  • José Cabrera Cabrera: MINEM

  • Yasser M. Díaz: MINAGRI

  • Luis Capero: EEPF Indio Hatuey

  • Ileana Pereda: Cujae

  • Nilda Iglesias: Coordinadora municipal

  • Alain Rubén Baceiro: Cubaenergía

  • Alois Arencibia: Cubasolar

  • Alfredo Díaz : Cedel

  • Drenny Mojena: Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP)

Se somete a votación la propuesta seleccionada para junta coordinadora y se aprueba por unanimidad.

Como acuerdo pendiente se somete a aprobación la candidatura a miembros de honor del Movimiento que son:

  • Luis Bérriz, presidente Cubasolar

  • María de los Ángeles González, Jubilada fundadora del MUB

  • Coronel René Lauredo, MININT

  • Enrico Turrini, miembro de honor de Cubasolar

  • Gabriela Turrini, miembro de honor de Cubasolar

El compañero Guardado pide opiniones sobre la propuesta.

Capero plantea que está de acuerdo con elegir a compañeros que han aportado al Movimiento y propone que en actos como esos, se puedan proponer otros miembros de honor.

Se propone incorporar post-mortem a los compañeros:

  • José Luis Cortada, fundador del MUB

  • Osmel Francis Turner, director grupo ecologista Cubanos en la red

Rogelio Wanton solicita un minuto de silencio en honor a los dos compañeros fallecidos.

Madelaine propone que se debe valorar la categoría de Miembro Fundador del MUB.

Guardado agrega que para ello, se establecerán los requisitos para optar por tan alto reconocimiento.

Se somete a votación la propuesta y quedan aprobados los miembros del honor del MUB.

Alisis y valoración del contenido de las relatorías celebradas en noviembre que contemplan la participación del MUB

Guardado plantea que este punto se presenta a la reunión ya que él pudo participar en esos tres encuentros, mientras que los coordinadores regionales no; al respecto, emitió criterios sobre la sinergia con otras organizaciones y proyectos, que son necesarios analizar aquí, y que fueron los siguientes:

1. Se firmó un acuerdo de convenio con la RedBioLAC, que es la organización, en América Latina y el Caribe, que trabaja el tema biogás.

2. En las citadas reuniones se pudo constatar la falta de integralidad existente entre los diferentes actores que trabajan el tema biogás, aspecto a superar para lograr una integración verdadera. El país está fortaleciendo los municipios. La coordinación nacional ha realizado tres reuniones virtuales con las provincias, apoyando ese objetivo. El financiamiento nos limita pero debemos lograr mayores resultados. El MUB tiene claro sus ideales, un movimiento revolucionario que defiende los principios de la Revolución.

3. Recientemente el MUB obtuvo el tercer lugar entre 21 ponencias enviadas por diferentes movimientos de Latinoamérica. El premio en metálico que acompaña ese distinción se usará para fortalecer el MUB, si no decidimos donarlo a otros movimientos más necesitados. Todo ello se está gestionando.

Sobre estos tres planteamientos se dieron opiniones y se produjeron intercambios, apoyando lo expresado por Guardado, quien da una panorámica de los temas tratados con los coordinadores regionales en la tertulia del día anterior, lo que es avalado por Bérriz y Madelaine.

Información acerca de los acuerdos de convenios (carta de intención): Cubasolar RedBioLAC Y Cubasolar RedBioLAC EEPF Indio Hatuey

Guardado: Esta información ya se dijo, solamente agregar que además del convenio que se firmó con la RedBioLAC, se firmará otro tripartita que implicará también a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF) Indio Hatuey, entidad con la cual la RedBioLAC, viene trabajando desde hace varios años.

Receso para café

Fortalecimiento e integración de la coordinación del MUB para su segundo período

Guardado: hace una explicación de las etapas por las cuales ha transitado el Movimiento. Plantea trabajar en una etapa de 2022-2025 para resolver los problemas existentes, y en paralelo abordar el tema de autoabastecimiento municipal, y luego en otra etapa hasta el 2030 para convertir al Movimiento en un actor del desarrollo local organizado, que acompañe procesos de desarrollo sostenible a los sistemas a ciclo cerrado.

Después de interesantes intervenciones, se integra este punto con el siguiente, referido a la estrategia para la sostenibilidad del MUB.

Fortalecimiento e integración de la coordinación del MUB para su segundo período

Bérriz: Antes de hablar del tema de autofinanciamiento hay que hablar de lo que tenemos que hacer, cuestión que fue aceptada por todos.

Además de las intervenciones y los valiosos y fructíferos debates que se suscitaron, se consensuaron los principales aspectos y acuerdos que aparecen en el Anexo 1.

Almuerzo

Sesión de la tarde

II. Encuentro dirigido a la capacitación y formación del Movimiento

Se comienza con la otra parte del encuentro a las 2: 25 p.m., con la presentación de dos patios en La Habana:

Luego, se presenta la ponencia sobre la «Producción de lodos y biogás en la Planta de Tratamiento de Agua Residual de Luyanó». A continuación se conforma un panel con los autores de las experiencias expuestas y se realiza una ronda de pregunta a los expositores que fueron respondidas satisfactoriamente.

Receso para Café

ProyectoLa Wasabanga ecológica, Carlos Albona

El usuario Carlos Albona, durante su exposición mediante un video publicado en las redes, refiere sus experiencias en su espacio, donde colocó paneles solares y logró producir energía eléctrica que se consume durante el día, con la entrega a la red nacional de 2-3 kWh/día. También instaló un aerogenerador conectado directamente a las baterías para acumular esa energía que utiliza en el alumbrado de su vivienda, a partir de bombillas de 12 volt recuperadas por ellos mismos. Resalta el panel solar colocado en su carro para la carga de la batería.

Después de su exposición, los participantes salen al parqueo del hotel, donde se encuentra su vehículo y se produce un interesante y prolongado intercambio, con lo que se concluye la actividad a las 5:30 p.m.

Tertulia con los coordinadores provinciales por regiones

A esta conversación con los coordinadores se suman los otros coordinadores e invitados que se encontraban hospedados y se le da continuidad a los asuntos a lo interno del Movimiento.

Día 4 de febrero

Sesión de la mañana

Hora: 9 a.m.

Se anuncian las conferencias:

1 . «Descentralización y autonomía municipal en Cuba y «Actualización de las Estrategias de Desarrollo Municipal: oportunidades y desafíos en Cuba», por la Dra. Lissette Pérez Hernández, Profesora Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, y la M. Sc. Ada Guzón Camporredondo, Directora del Centro de desarrollo Local y Comunitario, CEDEL.

Pausa para el Café

2 . «Estrategia Ambiental Nacional (EAN) 2021 -2025 y la utilización de los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción una economía circular». Dra. C. Ester Fabiola Bueno Sánchez INRH – CTI, SIH y SEAP».

3. «El enfoque de sostenibilidad en el desarrollo local». Dr. C. José A. Díaz Duque, Sociedad Económica de Amigos del País y profesor de la Cujae.

4 . Conferencia «¿Energización o electrificación?». Dr. C. Luis Bérriz Pérez, Presidente de Cubasolar.

Después de las exposiciones presentadas, se conforma un panel con los respectivos ponentes, y se suscitan interesantes intercambios y comentarios, dándose por terminada la jornada de la mañana siendo las 1: 15 p.m.

Inicio de actividades en la sesión de la tarde

La delegación de Granma propone a la coordinación nacional que el próximo evento del Movimiento de Usuarios de Biogás, se celebre en ese territorio.Para ello como está establecido se lee la carta que firma la vicepresidenta del Gobierno Provincial del Poder Popular, Yanetsi Terry Gutiérrez, corroborando el apoyo de su gobierno al X Encuentro de Usuarios del Biogás, a celebrarse en octubre o noviembre del presente año, lo cual es aprobado por los presentes.

Conferencia: «El tema de la biomasa y la biodigestión en el centro demostrativo la Quinta de los Molinos».

Se presentan las ideas conceptuales del proyecto en un espacio demostrativo para las fuentes renovables de energía (FRE), que contribuya a la educación de la población y generar conocimientos en decisores.

Se enfatiza en el tema de la biomasa, que está previsto se haga en infografías y maquetas de PVC, donde se mostrarán tecnologías de biodigestores domésticos y laguna tapada. Existe una cantidad considerable de biomasa forestal residual la cual se deja en el suelo, pero pueden buscarse otras alternativas. Precisamente es el tema central que se puso a la consideración de los participantes.

Después de su intervención, se produce un intercambio de comentarios, preguntas y respuestas muy interesantes. A continuación se agradece en nombre de todos los participantes a PRODEL que contribuyó con el financiamiento al buen desarrollo del encuentro. A continuación el M. Sc. Alois Arencibia desarrolla la dinámica para evaluar el encuentro.

III. Conclusiones participativas

Los participantes todos levantan la mano y están de acuerdo en que el Taller cumplió todas las expectativas; para una buena parte de los participantes, las expectativas se sobre cumplieron.

El programa del encuentro, la relación de participantes (más de 50), las relaciones de la junta coordinadora ampliada con la distribución de funciones (15) y los miembros de honor del MUB(7), así como las ilustraciones de diferentes momentos del encuentro y otros detalles, se indican en la relatoría. Se agradece a los relatores Disney Pérez, Lisbet M. López, Julio A. Crespo y Emigdio Rodríguez por la confección de la misma.

ANEXO 1

PRINCIPALES ASPECTOS Y ACUERDOS DERIVADOS DEL ENCUENTRO

1. Que los coordinadores provinciales incluyan en el plan de actividades , las contempladas en el Plan Operativo Anual (POA 2022) de PRODEL – fase 3, al igual que las indicaciones pendientes notificadas en la tertulia del día 4/02/22.

2. Que a partir del presente encuentro, el MUB comience a trabajar con los patios al igual que ha hecho con las fincas, particularmente en La Habana

3. Que el Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de energía( MUB), se inserte en los cambios de los municipios, con el fin de brindar servicios y acompañar procesos.

4. Que las expectativas del encuentro constituyan las bases preparatorias del MUB para su entrada al proyecto PRODEL – fase 3.

5. Que la coordinación del MUB le dé seguimiento a los aspectos de interés abordados en el encuentro, relacionados con la integración de los actores que trabajan el tema. Para ello los miembros ejecutivos, tomarán las decisiones correspondientes, entre sus reuniones anuales.

6. Celebrar el X Encuentro Nacional de Usuarios del Biogás (X ENUB), en la provincia de Granma.

7. Que la nueva junta coordinadora trabaje e intercambien con sus miembros de honor para aprovechar sus conocimientos en las diversas actividades que desarrolle el Movimiento.

8. Que los coordinadores del Movimiento, trabajen más localmente con los presidentes de la Sociedad de Ingeniería Hidráulica (SIH)

9. Que el Movimiento siga perfeccionando su trabajo, que ha sido un ejemplo y sienta pautas para un futuro luminoso de las fuentes renovables de energía (FRE).

10. Que dentro de la misión, visión y objetivos del Movimiento para su segundo periodo hasta el 2030, se priorice:

  • Estrategia de formación y capacitación en los municipios

  • Estrategia de comunicación

  • Estrategia de financiamiento

11. Que se utilice el acrónimo MUB para identificar al Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de Energía.