Convocatoria XIII Taller Medio ambiente y Sociedad GEMAS´2020

Convocatoria
XIII Taller Medio ambiente y Sociedad GEMAS´2020

La trayectoria ambiental de la Revolución Cubana: a 60 años de logros y desafíos.
El Grupo de Estudios sobre Medio Ambiente y Sociedad (Gemas) del Instituto de Filosofía perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba y la Sección de Medio Ambiente de la Sociedad Económica Amigos del País convocan al XIII Taller Medio ambiente y Sociedad GEMAS´2020, en su tercera edición con participación extranjera, a celebrase del 2-4 de junio del 2020 en La Habana, Cuba.

La crisis ambiental global, enunciada desde los inicios del siglo XXI como una crisis civilizatoria, nos impone como desafío permanente pensar, enjuiciar y buscar alternativas al sistema mundo-culturalmente depredador. Como sistema injusto, genocida, avasallador de culturas, bienes comunes naturales tangibles e intangibles, mujeres, indígenas, negros, territorios y naturaleza.
La arquitectura de poder global tejida e impuesta por transnacionales y países altamente industrializados que conducen los hilos de la economía-mundo han desencadenado el incremento de conflictos socio-ambientales; la criminalización de líderes y liderezas ambientales; la instauración de mecanismos legales para expropiación/apropiación de territorios y sus bienes comunes tangibles e intangibles; el debilitamiento del papel del Estado para garantizar el bienestar humano y el derecho de los pueblos a defender su soberanía y autodeterminación .
Situación que se agrava con los desafíos impuestos por el Cambio climático y las múltiples consecuencias para mujeres y hombres que se encuentran desplazados de sus comunidades, y lejos de contar con derechos mínimos que le garanticen una vida digna en un ambiente sano, equilibrado, libre de injerencias y violencias. Adicionando a ello los falaces discursos y negaciones desde acuerdos internacionales que tienen como último fin la consolidación del capital transnacional.
Frente a este panorama internacional de crisis, conflictos, resistencias y soluciones a nivel global y con gran relevancia desde el Sur, Cuba ha marcado una historia ambiental con fuertes precedentes desde su institucionalidad, a través de una consolidada política ambiental, que se materializa en planes y proyectos que evidencian la voluntad política de la Revolución cubana de enfrentar este gran desafío; sumándole a ello todo un despliegue de solidaridad en el apoyo a otros Estados gravemente afectados por el Cambio Climático.
Evidenciar los logros y retos de la Revolución cubana dentro del debate ambiental se erige como eje principal del Taller, dialogando desde la realidad cubana con disímiles contextos regionales en los cuales la defensa ambiental se convierte en una lucha de vida por existir y resistir frente a políticas neoliberales donde la matriz extractivista se convierte en la extracción de la vida en su amplio significado.
Por ello el XIII Taller Medio Ambiente y Sociedad convoca a pensar y debatir desde los siguientes ejes:

  • Justicia ambiental y climática
  • Conflictos socio-ambientales
  • Violencia Simbólica dentro del debate ambiental
  • Colonialidad de la naturaleza
  • Cambio climático, vulnerabilidad, mitigación y adaptación
  • Alternativas al desarrollo: Ecofeminismo, Buen Vivir, Ecología Profunda

Los interesados por participar deberán comunicar su interés al Comité organizador, antes del 30 de abril del 2020, correo: gemas@filosofia.cu
Los trabajos enviados –si es de interés del/las (os) autoras (es) y con su autorizo- serán valorados para la producción editorial del grupo GEMAS con el sello editorial (ISBN) del Instituto de Filosofía -Filosofi@.cu –. El envío debe hacerse antes del 30 de abril del 2020, al correo: gemas@filosofia.cu
INSCRIPCIÓN.
Nacionales: 80 CUP. Estudiantes 60 CUP
Internacionales: 80 CUC. Estudiantes 60 CUC
Incluye:
Entrega de certificados acreditado por nuestra Institución como centro autorizado.
Módulo de materiales.
Envío de carta de invitación, dirigida a sus instituciones y/o empresas en caso que lo requiera.
Publicación del trabajo presentado con el sello editorial del Instituto de Filosofía (Filosofi@.cu) –a petición del autor (a)- previa aceptación por el comité organizador conforme con las normas de redacción solicitadas (certifico de aceptación).
Refrigerios.
No incluye:
Transportación a las instalaciones del evento, desde los lugares de hospedaje.
Pago de los servicios ofrecidos en instalaciones turísticas, en el ámbito del evento.
Normas para la presentación de los trabajos:
En la primera cuartilla aparecerá el título del trabajo, autor(es): nombre(s) y apellidos, institución a la que pertenece, grado científico, correo electrónico y/o teléfonos de contacto. A continuación incluirá Resumen en español y un Abstract en inglés, no mayor a las 100 palabras, e incluir de 3 a 5 palabras claves. El trabajo en extenso incluirá una Introducción; Cuerpo o Desarrollo donde deben explicitarse la metodología, el marco teórico y los resultados; Conclusiones y Bibliografía. Se presentarán en Microsoft Word, con extensión máxima de 20 cuartillas y mínima 15. No debe exceder 1,5 megabyte al enviar por correo electrónico compactado en formato “.rar” o “.zip”. Fuente Arial 12 ptos en tamaño A4; interlineado 1,5; márgenes 2,5 cm por cada extremo. Las ilustraciones se incluirán dentro del texto, con su título y fuente respectiva. Las citas se pondrán entrecomilladas, sin cursivas. Se coloca al final de la misma y entre paréntesis el apellido del autor citado, año y número de página. Las notas se colocan al pie de página. Incluir las Referencias bibliográficas y Bibliografía, ajustadas a alguna norma de asentamiento bibliográfico internacionalmente reconocida (se sugiere norma APA –American Psychology Asociation-).
Si desea utilizar servicios profesionales para organizar su viaje y estancia en Cuba, le sugerimos contactar a la Agencia:

TOP-CARIBE SA
Teléfono: (53) 7204-5404
Móvil: (53) 58294615
e-mail: topcaribe@enet.cu
Comité Gestor:
Dra. Anisley Morejón Ramos, GEMAS, Instituto de Filosofía
MsC. Rosabel Sotolongo Gutierrez, GEMAS, Instituto de Filosofía
Lic. Olivia Norton Peña, GEMAS, Instituto de Filosofía
Lic. Harold Cantalapiedra, GEMAS, Instituto de Filosofía
Dra. Silvia Pell., Sección Medio Ambiente, Sociedad Cubana Amigos del País, SEAP