
La Universidad de Holguín invita a todos los interesados a participar en la 10ma edición de su Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín (CCIUHo-2021) .
En esta ocasión tendrá lugar en los campus de la institución del 26 al 30 de abril del 2021 y en instalaciones turísticas de la provincia. Este evento bienal se estructura en simposios que integran las principales temáticas de investigación, desarrollo e innovación de esta casa de altos estudios.
La temática central será: “La universidad enfocada al desarrollo sostenible de sus entornos: responsabilidades y proyecciones en los nuevos escenarios”, en un momento en que las sociedades contemporáneas necesitan, desde saberes colectivos, suma de inteligencias, diálogo y voluntades en aras del beneficio común, edificar un mundo mejor, próspero y sostenible.
El programa incluye varios simposios, talleres y paneles con participación presencial o virtual (Online) diversas temáticas.
- SIMPOSIO 1: CULTURA, SOCIEDAD Y RESILIENCIA: IMPACTO EN LOS ACTUALES ENTORNOS DE DESARROLLO SOCIOECONOMICOS
Líneas de discusión
Taller 1. Historia y Cultura e identidades: impacto en el desarrollo social. / Las políticas públicas en el desarrollo social. / La proyección sociocultural su implicación en el desarrollo local. / Ciencias sociales y sociedad: retos y perspectivas. / Psicología y desarrollo humano. / El derecho, la cultura y la sociedad.
Panel Especial. Los estudios demográficos como clave del desarrollo sostenible e impacto social en los nuevos escenarios investigativos: riesgo y lecciones aprendidas. Causas de los cambios demográficos contemporáneos. Efectos económicos y sociales de la COVID 19. Cambios demográficos y demandas sociales. Desafíos demográficos para un desarrollo sustentable. Bienestar social, económico y ambiental.
- SIMPOSIO 2: LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMO PILARES BASES DE LAS NACIONES CONTEMPORÁNEAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Líneas de discusión
Taller 1: Aportes de las Ciencias de la Educación al desarrollo de la práctica educativa. / La formación del profesional de la Educación Infantil desde perspectiva inclusiva. / Las investigaciones educativas en el nuevo milenio. / La formación psicopedagógica y artística de profesionales como agentes y líderes del desarrollo social. / La formación laboral, tecnológica y para el trabajo en función de las demandas sociales.
Taller 2: Familia: Estudios de familia, Violencia familiar, orientación y mediación en contextos socioeducativos. / Trabajo comunitario en atención integral a la infancia, la adolescencia y la ancianidad. / Familia y envejecimiento poblacional. / Familia, educación en transformaciones sociales y educacionales.
17 TALLER: Género y Salud hacia el Desarrollo Sostenible: Género, economía y desarrollo humano. /Género, familia y comunidad. / Género y violencia. / Género, poder y legislación. / Género, salud y desarrollo. / Género, ciencia y tecnología. / Estudios de masculinidades. / Estudios antropológicos y Género. / Género y cultura. / Transdisciplinariedad y género. / Políticas públicas y género. / Género y racialidad. / Las investigaciones de género en la Educación Superior.
- SIMPOSIO 3: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN FRENTE AL DESAFÍO DE LA SOSTENIBILIDAD.
Líneas de discusión
Taller 1. La comunicación para el desarrollo ante los retos de la convergencia tecnológica. /Prácticas comunicativa innovadoras de carácter periodístico, institucional y comunitario. / La colaboración internacional en el ámbito de la educación y las comunicaciones en pos de la sostenibilidad. / Literatura y el desarrollo social.
Taller 2. Estrategia de la educación en el desarrollo sostenible. / La formación inicial y permanente del docente en el contexto de la inclusión educativa. / Papel de las redes académicas. / La educación como componente para fortalecer las capacidades en investigación e innovación. Importancia del uso multilingüe para el desarrollo.
- SIMPOSIO 4: Wefla – Secan, 2021
Es un simposio con un Comité Organizador Internacional e intersectorial.
Líneas de discusión:
Wefla 2021: Pedagogía de lenguas extranjeras / Formación continua de profesores de lenguas / Traducción e interpretación / Lingüística y Lingüística aplicada Lengua, Literatura, identidad y cultura / Ciencias de la comunicación
Secan 2021: Relaciones Cuba-Canadá / Sociedad, educación, cultura e identidad / Estudios Aborígenes / Lengua y Literatura / Historia y Política / Relaciones Caribe-Canadá / Temas contemporáneos
- SIMPOSIO 5: CULTURA FÍSICA Y DEPORTES SOSTENIBLE: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES.
Líneas de discusión:
Taller 1. Formación del profesional de la Cultura Física y el Deporte sustentable. /Problemas pedagógicos, metodológicos y didácticos de la Educación Física y el entrenamiento deportivo ante el desarrollo sostenible. / Selección, iniciación y preparación del deportista en el entorno del desarrollo sostenible. / La educación física integral como sostenibilidad. / Deporte para todos, deporte adaptado y masificación deportiva.
Taller 2. Cultura Física y naturaleza local. / El deporte en la naturaleza desde el paradigma del desarrollo sostenible. / La educación física para el tiempo libre, la recreación saludable, ocio activo y turismo. / La atención físico-terapéutica comunitaria en los grupos poblacionales. / Cultura Física y cultura alimentaria. / Perspectivas educativas de la actividad física terapéutica, la promoción de salud y la rehabilitación física y calidad ambiental en los nuevos escenarios de sostenibilidad.
Panel Especial: Compromiso de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte con la sostenibilidad en las actividades físico deportivos en tiempos de la COVID: / Retos y Perspectivas. / Gestión de la Actividad Física y el Deporte ante el impacto de la COVID y el reto del desarrollo sostenible.
Actividad especial presencial. La cruzada olímpica.
- SIMPOSIO 6: GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Líneas de discusión:
Taller 1. Gestión Organizacional: Gestión del talento humano, riesgos y prevención en las organizaciones. / Gestión de la innovación y el conocimiento. / Gestión Logística. / Gestión de la calidad. / Emprendimientos, Pymes y dinamismo económico. / Gestión económica y financiera. / Sistema de dirección, preparación y superación de directivos: experiencias y retos actuales.
Taller 2. Gestión Universitaria: Gestión estratégica en las universidades / Gestión integrada de procesos universitarios en el proceso de universalización y democratización de la educación superior a la sociedad. Impacto. / Contribución de las universidades locales a la Gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local. / La relación Gobierno-Universidad-Empresa retos y perspectivas para la concreción de la Agenda 2030. / Pertinencia e impacto de los sistemas de evaluación y acreditación. / La dirección de la actividad educacional en los diferentes niveles y estructuras: experiencias, resultados y retos actuales.
Taller 3. Administración Pública y Desarrollo Local: Modernización de la administración pública y gobierno eficaz: profesionalización de la función pública, participación ciudadana, calidad e innovación. Aplicación de las TIC en la administración pública y gestión de proyectos. / Calidad de vida y desarrollo. / Evaluación y gestión de proyectos en el desarrollo local. / Proyección y estrategias para el desarrollo local. / Encadenamiento productivo y sistemas productivos locales. / La gestión del desarrollo local con perspectiva de género. / Políticas públicas y prácticas de género en los actores y decisores locales. / Gestión sostenible de los recursos naturales, su protección y uso racional. / Responsabilidad ambiental organizacional Evaluación del impacto ambiental.
Panel Especial: TURISMO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Líneas de discusión:
Panel 1. Patrimonio cultural y natural como recurso turístico. / Nuevas tendencias, retos y perspectivas. / Gestión turística postCOVID. / Gestión de emprendimientos turísticos. / Administración de instalaciones hoteleras y extrahoteleras. / Administración y gestión de establecimientos de alimentos y bebidas.
Panel 2. Destinos turísticos inteligentes, oportunidad para impulsar el desarrollo territorial: Gobernanza en el turismo. / Turismo Accesible e Inclusivo. / Turismo e innovación. / Comercialización y desarrollo de productos turísticos. / Las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el marketing turístico.
- SIMPOSIO 7: LAS CIENCIAS NATURALES Y AGROPECUARIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Líneas de discusión:
Taller 1. Uso y manejos sostenibles de ecosistemas agrícolas: Sistemas sostenibles de la producción animal y vegetal. / Mecanización e ingeniería agrícola. / Extensión y desarrollo agrario. / Formación del profesional agropecuario. / Ciencias básicas aplicadas a la agricultura.
Taller 2. La formación laboral en el contexto actual de las relaciones universidad empresa sociedad: La formación laboral de los estudiantes de carreras universitarias basada en proyectos de integración universidad – escuela – mundo laboral. /Impacto de la formación laboral en la formación de los profesionales de la educación.
Taller 3. Química, procesos y materiales de ingeniería: Química y Medio ambiente para el desarrollo sostenible. / Aplicación de la Química en los procesos tecnológicos industriales. Nuevos materiales para ingeniería. / Contribución de la Química en la producción y los servicios. / Didáctica de la Química.
Taller 4. Física Aplicada: Física médica. / Física aplicada a la ingeniería. / Ciencias de los materiales. / Laboratorio escolar tradicional y asistido por computadoras. / Didáctica de la Física.
Taller 5. Las ciencias biológicas y los procesos naturales y sociales: Estudios teóricos y prácticos de las ciencias biológicas. / La Educación Ambiental para la protección de la biodiversidad. / La epigenética en la comprensión de los procesos evolutivos. / Impacto de la biotecnología en el desarrollo territorial. / Género y comportamiento humano, una mirada desde las ciencias biológicas. / Etnobotánica y Etnozoología. / Didáctica de la Biología.
Taller 6. Las ciencias geográficas y el desarrollo sostenible: Historia evolutiva de las ciencias geográficas. / Impacto ambiental la tierra. Educación ambiental. / La tarea Vida, garantía de la conservación de las especies. / Biogeografía. / Paisajes vegetales y vida animal. / Demografía e impacto ambiental. / Didáctica de la Geografía.
- SIMPOSIO 8: INFORMÁTICA, MATEMÁTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Líneas de discusión:
Taller 1. Papel de la Informática y las Ciencias de la Información para posibilitar un desarrollo económico y social incluyente. /Procesos de enseñanza y aprendizaje de la Informática en los diferentes niveles educativos. / Informatización de la sociedad y gobierno electrónico. / Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático. / Big Data y Análisis de Datos. / Procesamiento de Datos Biomédicos. / Ingeniería y Gestión de Software. / Gestión de la Información y el Conocimiento. / Estándares abiertos y software libre. / Tecnología móvil y computación en la nube. / Internet e Internet de las cosas. / Emprendimiento Tecnológico. / Formación de profesionales de la Informática y Ciencias de la Información. / Tecnologías digitales en torno al sistema educativo.
Taller 2. Matemática y Educación Matemática: Procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática en los diferentes niveles educativos. / Relación de la Matemática con otras áreas del conocimiento. / La formación inicial y permanente de profesores de Matemática. / Formación matemática en carreras universitarias. / Bases epistemológicas de la Educación Matemática.
Taller 3. TIC y Educación: Modelos pedagógicos y tecnológicos en la educación. / Integración de las TIC al currículo. / Didácticas particulares y TIC. / Competencias TIC para estudiantes y docentes. / Pedagogía de la virtualidad. / Producción de recursos digitales de aprendizaje. / Ciencia Abierta. / Bibliotecas digitales. / Repositorios de Recursos Educativos Abiertos (REA), revistas científicas, infotecnología.
- SIMPOSIO 9: INGENIERÍA Y DESARROLLO
Líneas de discusión:
Taller: Ingeniería y tecnologías: Diseño, fabricación e ingeniería, asistidos por computadoras (CAD – CAM – CAE). / Procesos de manufactura y remanufactura. / Materiales, mantenimiento y reacondicionamiento en la ingeniería. / Ingeniería y desarrollo eléctrico. / Diseño y explotación del transporte y la maquinaria agrícola. / Biomecánica y nanotecnología. / Desarrollo de tecnologías.
PRIMER TALLER: Energías limpias y adaptación al cambio climático: Desarrollo y aplicación de las fuentes de energías limpias. / Soluciones ingenieriles para la mitigación del impacto de los eventos extremos y la adaptación al cambio climático. / Gestión del agua, energía y medio ambiente y enfrentamiento al cambio climático. / Reutilización y reciclaje de desechos sólidos, líquidos, gaseosos y sus beneficios sociales, económicos y medioambientales.
Taller: La formación de profesionales orientado al desarrollo sostenible: Los fundamentos teóricos y metodológicos de la Pedagogía Profesional y la Didáctica de las Ciencias Técnicas en Cuba y en Latinoamérica. / La Didáctica de las Ciencias Técnicas y el Aprendizaje Técnico Profesional. / Ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje. / La formación de habilidades y competencias profesionales en carreras y especialidades técnicas. / La educación ambiental y para la salud de profesionales de carreras y especialidades técnicas. / El estudio de valores y tradiciones históricas en el campo de la formación de profesionales de carreras y especialidades técnicas. / La integración Universidad – Instituciones de la Enseñanza Técnica Profesional – Entidades Empresariales – Comunidad. / La formación permanente de directivos y profesores de instituciones educativas donde se desarrollan carreras y especialidades técnicas. / El empleo de las TIC para el perfeccionamiento del proceso de formación de profesionales de carreras y especialidades técnicas. / La dirección científica educacional en instituciones educativas formadoras de profesionales de carreras y especialidades técnicas.
Taller: Los sistemas construidos en el Siglo XXI: Gestión del desarrollo urbano. / Ciencias para la construcción. / Gestión de obras constructivas.
Taller: SELASI (Seminario Iberoamericano de Sistemas de Ingeniería): Análisis y síntesis de sistemas de ingeniería. / Modelos Matemáticos ingenieriles. /Modelos multiobjetivo y multicriterio. / Métodos y enfoques para la solución de problemas de la ingeniería.
FECHAS IMPORTANTES:
La entrega de las ponencias (completas) para su evaluación será hasta el 13 de febrero, a través del contacto del simposio: e-mail: cciuho2021@gmail.com.
La aceptación de cada trabajo se informará hasta el 7 de marzo como máximo; y será dada por el coordinador del simposio.
Para más información y detalles visite el sitio web: http://eventos.uho.edu.cu