
Relatoría Taller Internacional Cubasolar 2020
El Taller Internacional Cubasolar 2020 ha contado con la participación de 230 delegados, procedentes de diversas provincias del país. Se inicia con la entonación de las notas de nuestro Himno Nacional. La M. Sc. Madelaine Vázquez, presidente del Comité Organizador ofrece las palabras de apertura, y seguidamente presenta a la presidencia de la actividad, encabezada por:
Dr. Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba
Dr. Luis Bérriz Pérez, presidente de Cubasolar
Emb. Fermín Quiñones Sánchez, presidente de la ACNU
Dr. Giraldo Martín Martín, investigador titular Estación Experimental Pastos y Forrajes Indio Hatuey
El Dr. Conrado Moreno, presidente del Comité científico describe el programa y presenta a los primeros conferencistas:
El Dr. Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, comienza con la conferencia: «El papel de la ciencia en el desarrollo sostenible». Destaca el papel integrador de la Academia, como suma de saberes y los retos que nos ha impuesto la ciencia y la tecnología en el complejo entramado mundial actual; enfatiza en la impronta que deja la Covid-19, que provocó la movilización de los hombres de ciencia, estadistas y pueblo en general para ofrecer un digno ejemplo a la humanidad. Velázquez realizó un recuento sobre la trayectoria de la Academia desde su fundación, y cómo el 15 de enero de 1960 en el Paraninfo de esta sede, Fidel Castro declaró el papel de los hombres de ciencia en Cuba, y la consecuente integración de entidades y profesionales en la que ha primado un alto nivel de multi y transdisciplinareidad: se pierden los límites dentro de los saberes, expresó. Agregó que nuestro presidente Miguel Díaz Canel la ha convocado como el «Parlamento de la Ciencia en Cuba». Más adelante expresó el papel de la Academia ante los crecientes problemas globales que afectan el medioambiente, la emergencia de la ciencia de la sostenibilidad, la importancia de la Agenda 2030 y la pertinencia del trabajo con las universidades, así como la necesidad del privilegiar el enfoque de territorialidad. Destacó que hay avances, aunque muchas veces son sesgados por la visión tradicional. Agregó que existe un llamado desde la Academia para el logro de la integración permanente y sistémica de la ciencia, en aras de lograr la preservación del equilibrio planetario para las futuras generaciones.
A continuación, el Dr. Luis Bérriz, presidente de Cubasolar, impartió la conferencia «Un sistema energético superior para la transición hacia el desarrollo energético sostenible». Inicia su presentación expresando que no se puede concebir el desarrollo sostenible sin la soberanía energética. Enuncia el concepto de redes energéticas locales, sus ventajas y desafíos; destaca la impronta de la Revolución energética. Por otra parte, esboza la importancia de la acumulación dentro del proceso de implementación de las FRE, agrega sobre el valor del agua que hoy en día es un gran consumidor, y se debe contemplar como portador energético; describe las potencialidades y factibilidad de las redes en Cuba.
Lázaro Guerra, director Técnico de la UNE impartió la conferencia «Estado actual y perspectivas de las FRE para la producción de electricidad en Cuba». Inicia su presentación con la descripción del patrón actual de generación en combustibles fósiles en el país. Recalcó que el propósito es generar más cantidad de energía con fuentes nacionales, en particular el crudo nacional, el gas y las energías renovables. Destacó los impedimentos, referidos a la base tecnológica actual con obsolescencia, la disminución de la generación distribuida, la todavía baja incidencia de las FRE, la dependencia de los combustibles importados, los altos niveles de contaminación ambiental. Enfatizó en los objetivos de la proyección, encaminados a lograr 24 % de producción de electricidad (hoy esa cifra es mayor), reducir los índices de consumo, lograr mayor flexibilidad en la generación del SEN, disminuir las emisiones de GEI, reducir el costo promedio de la energía servida al consumidor, entre otros. Refirió la proyección de introducir el Gas Nacional Licuado en la matriz de generación, las proyecciones de la solar fotovoltaica, con una meta de 2104 MW en 2030; en la eólica, más de dos mil MW; así como las perspectivas en el uso de baterías. Añadió que por otra parte la generación térmica se sostiene no se incrementa, y deviene reserva para mitigar riesgos; se proyecta la disminución de generación con motores fuel y diésel. Finalmente destacó las proyecciones de reducir los costos del kWh, y el pronóstico de alcanzar 37 % para el logro de la independencia energética en Cuba.
Panel: Desarrollo local y energía
Fecha: martes 8 de diciembre
Hora: 11:30 a.m. – 1:30 p.m.
Se impartió la conferencia «Desarrollo Local y Autonomía municipal en Cuba», por la M. Sc. Arq. Ada Guzón Camporredondo; seguidamente se desarrolló la mesa sobre «Desarrollo local y energía, experiencias de gobiernos municipales», en la que se presentaron los temas siguientes:
«Hacia una sostenibilidad energética en el desarrollo municipal. Experiencias del municipio Cabaiguán, Sancti Spíritus», por la M. Sc. Aleida Yanes González.
«Florencia hacia un municipio de “energía positiva”», por M. Sc. Julio Valentín Santana Cruz.
«Potencialidades y barreras para transformar el modelo de gestión energético municipal en Cuba», por M. Sc. Alois Arencibia Aruca.
En el debate se presentaros las ideas siguientes:
M. Sc. Gustavo Salva de la Universidad de Guantánamo: comentó sobre las experiencias desarrolladas en Guantánamo para cambiar la matriz energética en dos municipios de la provincia. Planteó su desacuerdo con lo expresado en la mesa de que la provincia no participa en el cambio de la matriz, pues en Guantánamo la provincia sí está participando.
El Dr. Giraldo Martín, de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH), refirió sobre el trabajo que se está realizando, por algunos ministerios y la Red de universidades para las FRE, coordinado por la universidad de Santa Clara, y referido a la elaboración de una metodología para el desarrollo energético territorial y que han identificados necesidades de integración e intercambio con otras experiencias ya existentes.
El Dr. Demetrio Martín, de la Universidad Agraria de La Habana y presidente de Cubasolar en Mayabeque, planteó que en todas las presentaciones realizadas no se habló de la necesidad del mantenimiento y control de la tecnología que se instale, esto es clave para el desarrollo. Refirió su preocupación con el Agua, la necesidad de aumentar su cosechas, el mantenimiento de las fuentes naturales de agua que existen en el país: conservar toda el agua de lluvia posible, así como la importancia de estudiar y corregir acciones en cuanto a la captación de aguas en presas para evitar efectos negativos; puso ejemplos de una presa en el municipio Florencia, que secó algunos manantiales, útiles para el campesinado, han puesto al límite al río Jatibonico del Norte.
Un grupo de representantes de la CPA 26 de Julio en Abreu, Cienfuegos, presentaron los resultados del proyecto: «Fortalecimiento productivo y del proceso de integración social y ambiental de la comunidad Encarnación», financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD. Se hizo énfasis en los resultados obtenidos debido al enfoque integral del proyecto y los impactos en diversas áreas: energía, agricultura, transporte, inclusión social y equidad.
El Dr. Fabio Fajardo, además de explicar los impactos que el proyecto tuvo en la autoestima de los habitantes de esa comunidad, habló de la labor de apoyo que desde el PPD se ha realizado para contribuir al desarrollo local y comunitario en Cuba.
Panel: Agua, biogás, saneamiento y energía
Fecha: miércoles 9 de diciembre
Hora: 9:00 am – 11:00 a.m.
El panel contó con la participación de 160 delegados; de ellos, 85 hombres y 75 mujeres. Entre los participantes del evento nos acompañaron directivos, profesionales, profesores, productores y usuarios que ya explotaban plantas de biogás, promotores, activistas, amas de casas, científicos y presidentes de las delegaciones provinciales de Cubasolar. También contamos con la participación especial del Grupo Ecologista Cubanos en la Red.
A continuación el moderador Dr. C. José Antonio Guardado Chacón le cede la palabra a la M. Sc. Ingeniera Odalys Méndez Valdés (Aguas de la Habana), que abordó sobre la «Transformación de la matriz energética en la gestión del ciclo urbano». Seguidamente el Dr. Alfredo Curbelo comentó sobre el «Atlas de bioenergía y sus estadísticas». Terminada la exposición de Alfredo, intervinieron los M. Sc. Ingenieros Luis Cepero (EEPFIH) y Yasser M. Díaz (del Minag) que abordaron los Movimientos o Redes de biogás, así como sus experiencias en el tema.
Seguidamente el moderador hizo una presentación sobre el papel y el trabajo realizado por el Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de Energía (Mubfre), con el trabajo titulado: «El Mubfre: herramienta de transición hacia una etapa superior del modelo energético–popular». Luego de su intervención se produjo un provechoso intercambio, en el que más de once participantes expusieron sus experiencias y brindaron su aporte sobre el tema.
Panel: Turismo, ciudad, movilidad y arquitectura sostenibles
Fecha: miércoles 9 de diciembre
Hora: 11:30 a.m. – 1:30 p.m.
Se realizaron las tres presentaciones previstas en el programa, que concluyeron con preguntas para el debate:
Dra. C. Dania González Couret: «Turismo y arquitectura. Ciudad y Movilidad».
Ing. Ramsés Montes Calzadilla: «Proyección para el uso y desarrollo perspectivo de los vehículos eléctricos por baterías en el transporte automotor. 2020–2030».
Dr. C. Fabio Fajardo Moros: «Transporte eléctrico urbano en La Habana, un sueño en construcción».
Una vez concluidas las presentaciones se abrió el debate sobre los temas abordados. Los principales planteamientos se resumen a continuación:
Se aclaró que en el desarrollo de proyectos de hoteles que no se adecuan a las condiciones del clima y el contexto local (lo cual no solo ocurre en hoteles), influyen múltiples factores.
Muchas veces se contratan especialistas extranjeros porque se piensa que el país no dispone de profesionales capaces, lo cual no es cierto, pues en muchos casos se han desechado excelentes proyectos nacionales por variantes extranjeras, que aseguran capital y mercado.
Por otro lado, a los proyectistas extranjeros no se les exige la aplicación de las normas cubanas que en ocasiones no existen o están desactualizadas.
Se alega que, de manera general, esos proyectos pasan por diversos procesos de aprobación, pero también se reconoce que estos se desarrollan en ocasiones bajo una gran presión debido a compromisos ya establecidos con anterioridad a los procesos de revisión y aprobación.
Particular atención se brindó a la demolición del Hotel Internacional de Varadero, sustituido por un nuevo hotel de mayor escala, alegando que su mantenimiento y explotación era insostenible. Sin embargo, se reconoció que los hoteles con valores históricos y patrimoniales como ese y el Hotel Nacional de Cuba (entre otros), requieren un tratamiento diferenciado y una renovación energética en lugar de su demolición.
Quedó claro que no existen materiales ni orientaciones ideales, que cualquier material y orientación es válida. De lo que se trata es de hacer un diseño arquitectónico adecuado a la orientación y al contexto. Es decir, que la solución arquitectónica energéticamente eficiente y sustentable es local y específica.
El turismo de ciudad no solo requiere del pequeño hostal, sino también del gran hotel, pero el estado solo invierte en los de gran escala, y el resto queda cubierto por el sector no estatal, mediante las casas de renta.
Finalmente se reconoce que la propia población y los explotadores de los inmuebles tienden a eliminar las entradas de iluminación y ventilación naturales, incluso, en soluciones arquitectónicas donde esto ha sido previsto. Y es que en el fondo subyace un problema cultural que hace que las personas tiendan a valorar lo foráneo asociado al «desarrollo» y la «modernidad» por encima de lo propio, vinculado a «atraso y pobreza», lo cual conduce a la copia de modelos importados, que nada tienen que ver con el contexto y el clima local. Cambiar estos paradigmas requiere de una labor de divulgación y educación sobre estos temas, que hasta hoy está ausente en los medios de difusión masiva.
Con respecto al uso de la energía eléctrica en los medios de transporte, se debatió lo siguiente:
A lo expuesto por los panelistas sobre los vehículos eléctricos, se sumó la participación de algunas de las mujeres que actúan como conductoras, enfatizando sus ventajas y la aceptación por parte de la población que demanda el incremento de la oferta.
Sobre la base de la experiencia presentada, se valoró la posibilidad de suministrar la energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos, lo cual encarece la inversión inicial, pero no alarga el período de recuperación.
El uso de vehículos eléctricos alimentados por FRE evita el uso del combustible fósil en el transporte, propiamente, y también en la generación de electricidad.
A partir de la advertencia sobre el riesgo que puede significar la dependencia de mercado de las baterías de litio, se reconoció las importantes reservas de níquel y cobalto disponibles en Cuba, pero, además, la posibilidad de explorar los orígenes de las primeras baterías creadas de níquel–hierro, con más durabilidad. Por otro lado, se informó que actualmente se trabaja con las universidades cubanas para el desarrollo de nuevas tecnologías de baterías que emplean materias primas del país.
Se expuso la concepción integral de carácter multidisciplinar y multisectorial del programa del Grupo de Trabajo Temporal creado para el desarrollo del transporte eléctrico, en la cual se garantiza la asistencia técnica y la sostenibilidad. Se prevé el sistema de carga en centros de servicio, con diversas FRE, no solo fotovoltaica.
Se explicó que la experiencia de los vehículos eléctricos se inició por las motos y triciclos, que son los de menor escala, porque son los más contaminantes, y a la vez, los de más fácil producción. Pero esto es parte de un programa más amplio que incluye la conversión de vehículos de combustión a eléctricos, y la producción de ómnibus eléctricos de la marca Diana. Un territorio en el cual se piensa replicar la experiencia es la Isla de la Juventud.
También se mencionaron otras ventajas y proyecciones futuras hacia una concepción más integral del transporte en las ciudades, como la posibilidad de ofrecer al turismo ciudades más limpias al evitarse el impacto del hollín, el cambio de paradigma al incorporar los sistemas fotovoltaicos a la arquitectura, la adición del sistema de bicicletas públicas como ya existe en otros países de Europa y América, para lo cual ya se está proyectando una estación intermodal en Fontanar.
Finalmente, en respuesta a las preguntas formuladas, se plantea que aún se exploran otras FRE como en hidrógeno.
Panel: Alimentación sostenible: agroecología, resiliencia y consumo responsable
Fecha: jueves 10 de diciembre
Hora: 9:00 a.m. – 11:45 p.m.
Ponentes:
-
Dra. C. Leidy Casimiro: «Cultura alimentaria en fincas familiares» Profesora Titular UNISS. Campesina de la Finca del Medio.
Se abordó la importancia y el potencial de la agricultura familiar para alcanzar la soberanía alimentaria, tecnológica y energética en el país. En este sentido se expusieron los resultados de una investigación sobre cultura alimentaria y eficiencia en 25 fincas familiares en 7 provincias de Cuba y 83 campesinos, que destacan las tradiciones mantenidas y otras que deben mejorar para la salud de las familias y de los ecosistemas, así como criterios de eficiencia que reflejan una resiliencia media en las fincas y aspectos sociopolíticos, culturales y tecnológicos que deben tenerse en cuenta para el escalonamiento de la agroecología en el país y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios locales.
-
Jerome Faure: «Oportunidades y desafíos del plan SAN para el desarrollo sostenible y resiliente». Francés, agroeconomista de formación, con años trabajando con ONG y acompañando procesos de desarrollo sostenible en Cuba; 7 años como representante de Oxfam. Actualmente apoyando desde la Fao el Plan San dentro de un programa de alianza Fao-UE de acompañamiento a políticas agroalimentarias.
Se presentaron los fundamentos participativos en la construcción y futura implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en Cuba. Se presentó el nuevo concepto para Cuba de «soberanía alimentaria», los temas prioritarios del Plan con sus componentes transversales y las diferentes actividades realizadas hasta el momento, con las oportunidades y desafíos para su materialización.
-
Dr. C. Giraldo Martín Martín: «Sistemas alimentarios locales y soberanía energética». Profesor e Investigador Titular, Académico Titular de la Academia de Ciencias. Coordinador del Proyecto Biomas Cuba.
Se expuso por primera vez el concepto de Sistemas Alimentarios Locales Soberanos en Alimentos y Energía como concepto para planificar, organizar y evaluar todas los programas, planes y proyectos necesarios para producir en lo local suficientes alimentos en cantidad y calidad, capaces de satisfacer las demandas nutricionales de un territorio y de la exportación, bajo principios de sostenibilidad, con alta eficiencia energética y priorizando el uso de las fuentes renovables de energía. Además, la concepción de la Organización Agroenergética como aquella en la que se desarrollan, mejoran y evalúan tecnologías e innovaciones para producir alimentos y generar energías, fundamentalmente provenientes de fuentes renovables, para contribuir a la eficiencia productiva y energética a partir del uso de los recursos localmente disponibles. En este contexto se abordaron las potencialidades y demandas tecnológicas para apoyar estos sistemas, así como las legislaciones que los pueden acompañar, los mapas de actores y los pasos a dar para convertirlo en realidad desde los municipios y comunidades. Todo ello para enfrentar el reto de transformar la economía lineal agropecuaria de municipios rurales en una economía circular para lograr la soberanía alimentaria y energética.
-
Dr. Juan Garay: «La alimentación en armonía: relación entre la salud humana y la salud del planeta». Médico, internacionalista, profesor de equidad en varias universidades, actualmente Jefe de Cooperación de la UE en Cuba.
Desde una visión ética y parabólica, se expusieron reflexiones que abarcan el vínculo de la salud del planeta con la salud humana, los límites planetarios, los riesgos que se están corriendo y el cambio que debe operar desde todos y cada uno, para lograr el equilibrio y no la extinción de la especie humana. Se abordó en profundidad los desequilibrios ecológicos y efectos en la malnutrición y enfermedad humana y los beneficios de la agroecología familiar-comunitaria como respuesta a toda la problemática.
Se produjeron cuatro intervenciones.
En las sesiones de las tardes de los días 8 y 9 de diciembre se realizaron dos encuentros de gran relevancia.
Día 8 de diciembre, intervención de Rosell Guerra Campaña, director de EERR del Minem, con el tema de la transición energética en el país y sus proyecciones. Dicha presentación fue de gran interés, dada la actualidad de los datos expuestos y la relevancia de las proyecciones previstas.
Día 9 de diciembre Panel «Contribución de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación al desarrollo de las fuentes renovables de energía en Cuba», contó con la conducción de Dra. C. Andrea Rodríguez Armas, Dir. General CTI, Citma.
Raúl Ernesto Torres Fuentes. Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación Superior: «Contribución de las Universidades del MES al desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética».
Manuel Joaquín Álvarez González. Jefe del PNCTI «Desarrollo Energético Integral y Sostenible»: «Presentación del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Desarrollo Energético Sostenible».
Tamara Rodríguez Guerrero, Secretaria Programa de Ciencia UNE. Programa Sectorial de Electricidad. Presentación del Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación «Desarrollo Sostenible y Eficiente de la Electricidad».
Se produjo un rico debate para la reflexión sobre la incidencia de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como la necesidad de su carácter integrador.
Sesión final
10 de diciembre
12:00 m.: Recorrido de los delegados por el Mural de artistas plásticos, organizado por Grupo Ecologista Cubanos en la Red.
12:30 p.m.: Clausura.
Se da lectura a la Declaración Final del evento, la cual es aprobada por unanimidad. Algunos participantes expusieron sobre sus impresiones del evento.
Finalmente, se dio paso al cierre del Taller con una actividad cultural, en la que participó el dúo ocasional compuesto por nuestros compañeros Gustavo Salva y Conrado Moreno, que fue de gran aceptación.
Con gran alegría y animación se produjo la intervención del Grupo Ecologista Cubanos en la Red como colofón del encuentro.
Documentos en PDF de la Relatoría del Seminario en línea (Webinar)
Relatoría final | Anexo 1 Documentos aportados al debate | Anexo 2 Lista de participantes en los debates del Webinar |
¡Unidos por el desarrollo de las fuentes renovables de energía en Cuba en el camino de nuestra soberanía energética!