
Seminario en línea del Taller Internacional Cubasolar 2020-21
El 20 de abril de 2021 en el perfil de Facebook de «Cubasolar. Red solar» se celebró como parte del Taller Internacional Cubasolar 2020, el seminario en línea (webinar) «Las Fuentes Renovables de Energía para el desarrollo local en Cuba. Autoabastecimiento energético, alimentario y su resiliencia. Experiencias municipales».
Este encuentro virtual, postergado por las restricciones impuestas por la Covid 19, se llevó a cabo entre Cubasolar y el Centro de Desarrollo Local (Cedel), y con el auspicio del proyecto Redes Irma, financiado por la Unión Europea y la Agencia Francesa para el Desarrollo, ambos con sede en Cuba.
El webinar tuvo el propósito de promover la Estrategia de Desarrollo Municipal (EDM), como instrumentos de gestión local ideal para desarrollar el autosuficiencia energética y alimentaria y su resiliencia en el espacio municipal. Al efecto se organizaron tres mesas o paneles para la presentación del trabajo y los debates; estas fueron:
Mesa 1: Instrumentos estratégicos para el desarrollo de la autonomía municipal. Presentada por la M. Sc. Arq. Maylin Ester Castro Premier, coordinadora del proyecto de desarrollo local (Prodel).
Ponentes |
Título de la ponencia |
|
1 |
M. S.c. Yarbredy Vázquez, Subdirector Científico del Cedel, Profesor auxiliar e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana |
Desarrollo local y autonomía municipal en Cuba |
2 |
M. Sc., D.I. Alois Arencibia Aruca. Miembro de la Junta Directiva Nacional de Cubasolar y especialista de Proyectos |
El desarrollo de la gestión energética municipal, condición obligatoria para el desarrollo local sostenible |
3 |
Dr. C., Ing. Roberto Caballero Grande. Junta directiva Nacional de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf) |
El Programa de Agricultura Urbana, y Suburbana Familiar, como eje del autoabastecimiento alimentario municipal en Cuba |
4 |
Lic. Sonia Álvarez Pineda. Especialista de colaboración de la ACTAF y Directora del proyecto RedAr |
Desarrollo resiliente, qué significa para Cuba y cuáles son las claves para su construcción |
Mesa 2: Experiencias energéticas municipales en el marco de la estrategia de desarrollo local. Presentada por el M. Sc. Alois Arencibia Aruca, miembro de la Junta Directiva Nacional de Cubasolar
Ponentes |
Título de la ponencia |
|
5 |
M. Sc. Aleida Yanes Gonzáles, Especialista del Citma, Coordinadora de Desarrollo Local y Representante de Prodel del Municipio Cabaiguán |
Potencialidades de las FRE y EE en el Municipio Cabaiguán. Experiencias y recomendaciones |
6 |
M. Sc. Julio Valentín Santana Cruz, Funcionario del Gobierno, Coordinador de Desarrollo Local y representante de Prodel en el municipio Florencia. Profesor Auxiliar de la Universidad Máximo Gómez Báez, Filial Universitaria Florencia |
Gestión energética del municipio Florencia |
7 |
Ing. Francisco Rodríguez López, Coordinador de Desarrollo Local del municipio Aguada De Pasajeros |
El programa energético municipal de Aguada de Pasajeros |
8 |
Dr. C. Ing. Aramís Riva Diéguez. Profesor del centro universitario municipal de Jesús Menéndez, integrante del Grupo Municipal de Desarrollo Local de Jesús Menéndez en Las Tunas |
Contribución de las Fuentes Renovables de Energía en la gestión estratégica del desarrollo territorial en Jesús Menéndez (Las Tunas) |
9 |
Lic. Amable Rodríguez Guerrero. Especialista en Ciencia y Tecnología del municipio II Frente y Coordinador Provincial de la Junta del Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de Energía en Santiago de Cuba |
Introducción y desarrollo de las FRE en el municipio II Frente |
10 |
Dr. C., Ing. José Antonio Guardado Chacón, Miembro de la Junta Directiva Nacional de Cubasolar y Coordinador Nacional del Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de Energía. Miembro del Ejecutivo Nacional de la Sociedad de Hidráulica de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (Unaicc) |
El Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de Energía. Su recorrido en el contexto cubano |
Mesa 3: Experiencias en uso de las fuentes renovables de energía dentro del programa alimentario local y su resiliencia, inserción de estas en la Estrategia de Desarrollo Local. Presentada por Dr. C. José Antonio Guardado Chacón, miembro de la Junta Directiva Nacional de Cubasolar y coordinador nacional de Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de Energía (MUFRE).
Ponentes |
Título de la ponencia |
|
1 |
Ing. Iroel Cantillo Cartaya, Especialista del CITMA del municipio San Antonio del Sur, Coordinador del Prodel y Profesor asistente |
La gestión energética municipal en el marco de la estrategia de desarrollo municipal de San Antonio del Sur |
2 |
M. S.c. Mireya Acosta Lorenzo, Coordinadora de Desarrollo Local del municipio Güira de Melena, representante de Prodel y Basal en el municipio |
Impacto de las FRE en la producción de alimentos, dentro de la estrategia de desarrollo local |
3 |
Ing. Osvaldo Torres Alberto Intendente del Municipio Martí |
El desarrollo sostenible en el municipio Martí de Matanzas |
4 |
M. Sc. Loexis Rodríguez Montoya, Agrometeorólogo, Investigador del Centro Meteorológico de la provincia de Guantánamo |
Fortalecimiento de las capacidades locales para mejorar los procesos de adaptación al cambio climático en agroecosistemas de Guantánamo |
5 |
Dra. C. Rosa Acosta Roca, Investigadora Auxiliar. Departamento de Genética y Mejoramiento de las Plantas, INCA, Codirectora del Proyecto PIAL |
Sistema de Innovación Agropecuario Local (SIAL) |
6 |
M. Sc., Ing. Madelaine Vázquez Gálvez, vicepresidenta de Cubasolar y Coordinadora del Movimiento de Alimentación Sostenible |
Movimiento de Alimentación Sostenible (MAS) |
Al cierre de cada mesa de abrió para el debate un canal de chat por temática, en la plataforma Whatsapp, y posteriormente en Telegram. Merece la pena destacar que en los debates se inscribieron 76 personas, de distintas entidades, profesiones, municipios y del al menos tres países, Cuba, Brasil y Colombia, por lo que hubo una gran diversidad de puntos de vista y experiencias que enriquecieron el resultado.
El debate estuvo concentrado en los temas de producción sostenible de alimentos, desarrollo local y fuentes renovables de energía. Más detalles se relaciona en su Relatoría.
Reportó Alois Arencibia Aruca.